ACTUALIDAD EN SALUD
I MÉDICO
La PrEP beneficiará en España a unas 17.000 personas
30-10-2019
Desde el 1 de noviembre, el Ministerio de Sanidad financiará la pastilla preventiva del VIH, también conocida como PrEP. La distribución de este fármaco se hará a través de farmacias de hospitales y solo se distribuirá a “grupos de riesgo”: hombres que tengan sexo con hombres, personas transexuales VIH-negativas y trabajadores del sexo que sean VIH-negativas.
Desde el 1 de noviembre, el Ministerio de Sanidad financiará la pastilla preventiva del VIH, también conocida como PrEP. La distribución de este fármaco se hará a través de farmacias de hospitales y solo se distribuirá a “grupos de riesgo”: hombres que tengan sexo con hombres, personas transexuales VIH-negativas y trabajadores del sexo que sean VIH-negativas.
En los últimos datos del Ministerio de Sanidad en
España se han detectado, en el último año, 571 nuevos casos de sida,
lo que hace que se hayan diagnosticado 87.369 casos, de los cuales un 79%
fueron hombres y la media de edad de 43 años. En 2017, según la Organización
Mundial de la Salud (OMS), 1,8 millones de personas se infectaron con VIH en
todo el mundo. Desde 1988, fecha del comienzo del sida, más de 70 millones de
personas han contraído la infección por VIH y alrededor de 35 millones han
muerto. Hoy en día, unos 37 millones de personas en todo el
mundo viven con VIH, de los que 22 millones están en tratamiento.
Ramón Espacio, presidente de CESIDA (Coordinadora estatal de VIH y
Sida) explica de la importancia que tiene esta
noticia, debido a que "es un medicamento probado con gran eficacia
en la prevención del VIH y el no poder disponer del medicamento, limitaba el
derechos al acceso de las personas que son más vulnerables". El
Ministerio de Sanidad estima que unas 17.000 personas en toda
España se podrán beneficiar de esta medida que, como asegura Ramón Espacio,
"esto puede llevar a diagnosticar a un mayor número de personas con
infección por el VIH, a diagnosticarlas antes y a vincularlas a servicios de
tratamiento".
El nombre del medicamento comercial es Truvada y es comercializado por
los laboratorios Gilead. La PrEP ayuda a bloquear las vías importantes que usan
los virus para comenzar la infección. Y actualmente se receta este medicamento
para tratar la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y la
infección viral de hepatitis B y también se está utilizando ahora para prevenir
la infección por el VIH.
Tratamiento profiláctico
"El PrEP (tratamiento preexposición para el VIH) es un tratamiento
profiláctico, es decir, no cura el VIH/SIDA", añade Daniel
Ayuso, químico y asesor médico, indica que son "comprimidos
que contienen emtricitabina y tenofovir disoproxilo". Es decir, son
dos antirretrovirales combinados a dosis fija. Desde el Ministerio de Sanidad
declaran que es una "estrategia global" y añaden que es
una "medida adicional y complementaria a las que ya existen".
Desde el 2016, en Europa está aprobada la PrEP y en España se
distribuirá a personas con las siguientes características: prácticas de sexo
anal sin protección en el último año; al menos una ITS bacteriana en el último
año; administración de profilaxis post-exposición en varias ocasiones en el
último año y más de diez parejas sexuales en el último año
Las trabajadoras del sexo VIH negativas que no hacen uso del
preservativo tendrán gratuitamente la píldora, siempre en farmacias en
hospitales o centros asistenciales autorizados. Según un estudio publicado por
el Departamento de Sanidad Pública de San Francisco, el
contacto heterosexual está siendo el responsable del 86% de nuevos diagnósticos
entre mujeres en Estados Unidos. "Creemos que los niveles de
información varían dependiendo del colectivo y hay que hacer un mayor esfuerzo
en comunicar información a todas las personas", indica Ramón Espacio,
quien a raíz de esta explicación añade que "las personas más
vulnerables sí que tienen una buena información".
Estos dos fármacos en una sola pastilla tienen reacciones adversas, tal
como describe Daniel Ayuso. Así, según varios "estudios clínicos se han
notificado náuseas y problemas digestivos en pacientes seropositivos, aunque
para el resto de la población las reacciones no son frecuentes". En
este mismo sentido, Daniel Ayuso advierte de que es necesario "concienciar
a la población de que lo ideal es combinarlo con otras precauciones: sexo
seguro, realizarse análisis periódicamente y ver otras ITS". Y es
que se estima que un 18% de las personas que tiene VIH no ha sido diagnosticado.
Comentarios
Publicar un comentario